Quevedo Ecuador

Datos de interés
- Región: Costa
- Provincia:Los Ríos
- Latitud: 1° 2' 30" S
- Longitud:79 ° 28'30" O
- Clima:23º C a 32º C
- Población:119436 (estimación 2008)
- Fundación:7 de Octubre de 1943
- Alcalde:Lcdo. John Salcedo Cantos
- Código postal:EC0901
- Prefijo telefónico:593 4
- Moneda:Dólar Americano
- Idioma predominante:Español
- Distancia a Quito:224 km. aprox.
- Distancia a Guayaquil:166 km. aprox.
Información de la ciudad de Quevedo

El nombre del cantón Quevedo se debe al Sr. Timoteo Quevedo, en el año de 1938 penetra en las escabrosas y vírgenes montañas, con el objeto de realizar unas mediciones y levantar los planos de este sector conocidos con los nombres de Pasaje y Alto Palenque.
Quevedo perteneció políticamente como parroquia del Cantón Pujilí, por decreto dado el 22 de Septiembre de 1852 en Guayaquil. En 1885 perteneció a Latacunga, por suprimirse el cantón Pujilí. El 6 de Octubre de 1860, García Moreno, mediante decreto supremo crea la provincia de los Ríos, y Quevedo pasa a pertenecer al cantón Vínces.
Los habitantes de la ciudad se caracterizan por ser personas amables, entregadas, trabajadoras, con muchas ganas de triunfar.
Quevedo tiene un profundo sentimiento artístico y cultural. En las calles se puede observar distintas manifestaciones públicas; al recordar anécdotas del vivir pasado y leyendas con costumbres que están presentes hasta en las actuales generaciones.
Además en los alrededores de la ciudad de Quevedo se puede encontrar varios sitios turísticos, como el Parque Central, el Malecón y el terminal terrestre que es construido con una infraestructura moderna.
También Quevedo invita a los turistas nacionales y extranjeros a disfrutar de la exquisita cocina quevedeña, en donde podrán encontrar la inmensa variedad de platos típicos de la zona y de las delicias internacionales
.

armonizado con las áreas verdes y una fuente de agua. Allí se conjuga la obra de
hormigón con la naturaleza que es otra característica del cantón.
NuevO Puente de QuevedO
Vista desde el Puente VelazcO Ibarra
hacia el palaciO de Cristal
En el ocaso del día, el
río Quevedo parece un espejo natural . En el agua se refleja el nuevo
puente que se construyó y que une al centro con la parroquia San Camilo.
Mide 154 metros de largo y 20 metros de ancho. Esta semana fue
inaugurado. La base del puente está sostenida por 32 cables gruesos de
hierro (obenques) revestidos de polipropileno.
Estos, a su vez, cuelgan de una estructura parecida a un arco, hecha con
dos torres centrales que miden 50 metros de altura desde la base del
puente.
Cada uno de los pilares se hizo con 9 pilotes, de 1,5 metros. Están
ancladas al subsuelo, a 26 metros. Por el tipo de suelo, arenoso, no se
pudo hacer cimentación directa. “La pila central soporta 8 000 toneladas
de peso”, dice Patricio Lafuente, superintendente general del proyecto.
El diseño original no contemplaba la viga en medio del arco, pero fue
necesaria porque cada vez que se colocaba un cable tensor, el arco se
movía 4 milímetros.
Para la construcción de este puente, bautizado como Humberto Alvarado,
se conjugaron tres técnicas: encofrado deslizante, hormigón postensado y
hormigón tradicional (armado). El puente se hizo por dovelas (especie
de cuñas para hacer arcos). “Para solventar la unión del hormigón entre
una dovela y otra, este tipo de puente nos daba la ventaja de postensar
cada tramo”.
El puente Humberto Alvarado tendrá una vida útil de 50 años.
Según Lafuente, no se colocaron pilotes y vigas a lo largo de la base
para darle mayor estética a la estructura. “No se ve tan lineal como
otros puentes colgantes tradicionales del país”.
Diego Olmedo, autor del diseño del viaducto, explica que al no instalar
pilares en los extremos del puente (sino en el medio) se ganó espacio.
“El puente está en el centro de la ciudad y hay casas en los extremos.
La idea era no ocupar ese espacio que usualmente demanda la colocación
de los pilares en los costados. Así incluso se facilitó el libre acceso
de los vehículos en los lados”.
Lafuente asegura que en esta obra se priorizó la estética y por eso es
considerada como costosa. En el puente se invirtieron más de USD 19
millones. El Superintendente asegura que se pudo hacer por la mitad de
precio, pero “ese tipo de viaductos ya no funciona para las ciudades. Se
busca que el puente sea un ícono turístico y de identidad para
Quevedo”.
Solo hay dos puentes de este tipo en el país. El otro es el Juan León
Mera, ubicado en Ambato. “Son puentes modernos, que rompen con lo
monótono”, refiere Lafuente.
Olmedo asegura que la obra se complementó con iluminación directa e
indirecta de los obenques. Por la noche, las luces azules y rosadas lo
resaltan.
El puente atirantado opaca a los otros dos que existen en la misma zona,
sobre el río Quevedo: el Velasco Ibarra y el Puente Sur, ambos de dos
carriles y que tienen más de 40 años.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Calles Amplias para transitar hacia tu destinO
en QuevedO
En el ocaso del día, el
río Quevedo parece un espejo natural . En el agua se refleja el nuevo
puente que se construyó y que une al centro con la parroquia San Camilo.
Mide 154 metros de largo y 20 metros de ancho. Esta semana fue
inaugurado. La base del puente está sostenida por 32 cables gruesos de
hierro (obenques) revestidos de polipropileno.
Estos, a su vez, cuelgan de una estructura parecida a un arco, hecha con
dos torres centrales que miden 50 metros de altura desde la base del
puente.
Cada uno de los pilares se hizo con 9 pilotes, de 1,5 metros. Están
ancladas al subsuelo, a 26 metros. Por el tipo de suelo, arenoso, no se
pudo hacer cimentación directa. “La pila central soporta 8 000 toneladas
de peso”, dice Patricio Lafuente, superintendente general del proyecto.
El diseño original no contemplaba la viga en medio del arco, pero fue
necesaria porque cada vez que se colocaba un cable tensor, el arco se
movía 4 milímetros.
Para la construcción de este puente, bautizado como Humberto Alvarado,
se conjugaron tres técnicas: encofrado deslizante, hormigón postensado y
hormigón tradicional (armado). El puente se hizo por dovelas (especie
de cuñas para hacer arcos). “Para solventar la unión del hormigón entre
una dovela y otra, este tipo de puente nos daba la ventaja de postensar
cada tramo”.
El puente Humberto Alvarado tendrá una vida útil de 50 años.
Según Lafuente, no se colocaron pilotes y vigas a lo largo de la base
para darle mayor estética a la estructura. “No se ve tan lineal como
otros puentes colgantes tradicionales del país”.
Diego Olmedo, autor del diseño del viaducto, explica que al no instalar
pilares en los extremos del puente (sino en el medio) se ganó espacio.
“El puente está en el centro de la ciudad y hay casas en los extremos.
La idea era no ocupar ese espacio que usualmente demanda la colocación
de los pilares en los costados. Así incluso se facilitó el libre acceso
de los vehículos en los lados”.
Lafuente asegura que en esta obra se priorizó la estética y por eso es
considerada como costosa. En el puente se invirtieron más de USD 19
millones. El Superintendente asegura que se pudo hacer por la mitad de
precio, pero “ese tipo de viaductos ya no funciona para las ciudades. Se
busca que el puente sea un ícono turístico y de identidad para
Quevedo”.
Solo hay dos puentes de este tipo en el país. El otro es el Juan León
Mera, ubicado en Ambato. “Son puentes modernos, que rompen con lo
monótono”, refiere Lafuente.
Olmedo asegura que la obra se complementó con iluminación directa e
indirecta de los obenques. Por la noche, las luces azules y rosadas lo
resaltan.
El puente atirantado opaca a los otros dos que existen en la misma zona,
sobre el río Quevedo: el Velasco Ibarra y el Puente Sur, ambos de dos
carriles y que tienen más de 40 años.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
En el agua se refleja
el nuevo puente que se construyó y que une al centro con la parroquia
San Camilo.
Mide 154 metros de largo y 20 metros de ancho. Esta semana fue
inaugurado. La base del puente está sostenida por 32 cables gruesos de
hierro (obenques) revestidos de polipropileno.
Estos, a su vez, cuelgan de una estructura parecida a un arco, hecha con
dos torres centrales que miden 50 metros de altura desde la base del
puente.
Cada uno de los pilares se hizo con 9 pilotes, de 1,5 metros. Están
ancladas al subsuelo, a 26 metros. Por el tipo de suelo, arenoso, no se
pudo hacer cimentación directa. “La pila central soporta 8 000 toneladas
de peso”, dice Patricio Lafuente, superintendente general del proyecto.
El diseño original no contemplaba la viga en medio del arco, pero fue
necesaria porque cada vez que se colocaba un cable tensor, el arco se
movía 4 milímetros.
Para la construcción de este puente, bautizado como Humberto Alvarado,
se conjugaron tres técnicas: encofrado deslizante, hormigón postensado y
hormigón tradicional (armado). El puente se hizo por dovelas (especie
de cuñas para hacer arcos). “Para solventar la unión del hormigón entre
una dovela y otra, este tipo de puente nos daba la ventaja de postensar
cada tramo”.
El puente Humberto Alvarado tendrá una vida útil de 50 años.
Según Lafuente, no se colocaron pilotes y vigas a lo largo de la base
para darle mayor estética a la estructura. “No se ve tan lineal como
otros puentes colgantes tradicionales del país”.
Diego Olmedo, autor del diseño del viaducto, explica que al no instalar
pilares en los extremos del puente (sino en el medio) se ganó espacio.
“El puente está en el centro de la ciudad y hay casas en los extremos.
La idea era no ocupar ese espacio que usualmente demanda la colocación
de los pilares en los costados. Así incluso se facilitó el libre acceso
de los vehículos en los lados”.
Lafuente asegura que en esta obra se priorizó la estética y por eso es
considerada como costosa. En el puente se invirtieron más de USD 19
millones. El Superintendente asegura que se pudo hacer por la mitad de
precio, pero “ese tipo de viaductos ya no funciona para las ciudades. Se
busca que el puente sea un ícono turístico y de identidad para
Quevedo”.
Solo hay dos puentes de este tipo en el país. El otro es el Juan León
Mera, ubicado en Ambato. “Son puentes modernos, que rompen con lo
monótono”, refiere Lafuente.
Olmedo asegura que la obra se complementó con iluminación directa e
indirecta de los obenques. Por la noche, las luces azules y rosadas lo
resaltan.
El puente atirantado opaca a los otros dos que existen en la misma zona,
sobre el río Quevedo: el Velasco Ibarra y el Puente Sur, ambos de dos
carriles y que tienen más de 40 años.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
En el agua se refleja
el nuevo puente que se construyó y que une al centro con la parroquia
San Camilo.
Mide 154 metros de largo y 20 metros de ancho. Esta semana fue
inaugurado. La base del puente está sostenida por 32 cables gruesos de
hierro (obenques) revestidos de polipropileno.
Estos, a su vez, cuelgan de una estructura parecida a un arco, hecha con
dos torres centrales que miden 50 metros de altura desde la base del
puente.
Cada uno de los pilares se hizo con 9 pilotes, de 1,5 metros. Están
ancladas al subsuelo, a 26 metros. Por el tipo de suelo, arenoso, no se
pudo hacer cimentación directa. “La pila central soporta 8 000 toneladas
de peso”, dice Patricio Lafuente, superintendente general del proyecto.
El diseño original no contemplaba la viga en medio del arco, pero fue
necesaria porque cada vez que se colocaba un cable tensor, el arco se
movía 4 milímetros.
Para la construcción de este puente, bautizado como Humberto Alvarado,
se conjugaron tres técnicas: encofrado deslizante, hormigón postensado y
hormigón tradicional (armado). El puente se hizo por dovelas (especie
de cuñas para hacer arcos). “Para solventar la unión del hormigón entre
una dovela y otra, este tipo de puente nos daba la ventaja de postensar
cada tramo”.
El puente Humberto Alvarado tendrá una vida útil de 50 años.
Según Lafuente, no se colocaron pilotes y vigas a lo largo de la base
para darle mayor estética a la estructura. “No se ve tan lineal como
otros puentes colgantes tradicionales del país”.
Diego Olmedo, autor del diseño del viaducto, explica que al no instalar
pilares en los extremos del puente (sino en el medio) se ganó espacio.
“El puente está en el centro de la ciudad y hay casas en los extremos.
La idea era no ocupar ese espacio que usualmente demanda la colocación
de los pilares en los costados. Así incluso se facilitó el libre acceso
de los vehículos en los lados”.
Lafuente asegura que en esta obra se priorizó la estética y por eso es
considerada como costosa. En el puente se invirtieron más de USD 19
millones. El Superintendente asegura que se pudo hacer por la mitad de
precio, pero “ese tipo de viaductos ya no funciona para las ciudades. Se
busca que el puente sea un ícono turístico y de identidad para
Quevedo”.
Solo hay dos puentes de este tipo en el país. El otro es el Juan León
Mera, ubicado en Ambato. “Son puentes modernos, que rompen con lo
monótono”, refiere Lafuente.
Olmedo asegura que la obra se complementó con iluminación directa e
indirecta de los obenques. Por la noche, las luces azules y rosadas lo
resaltan.
El puente atirantado opaca a los otros dos que existen en la misma zona,
sobre el río Quevedo: el Velasco Ibarra y el Puente Sur, ambos de dos
carriles y que tienen más de 40 años.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/puente-atirantado-nuevo-Icono-quevedo_0_517748299.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Puente NuevO iluminadO

MalecOn de QuevedO
"ShOppinG Center"
QuevedO
Vista de la Cuidad de QuevedO
PalaciO de Cristal
Parque Central de QuevedO
KFC ( VictOria Aventura Plaza)
1 comentarios:
Hola, me gustaría contactarte acerca del estudio que hiciste del turismo en Quevedo
Publicar un comentario